Bienvenidos

En este espacio virtual compartiremos la información, el conocimiento, la reflexión y las novedades de nuestra Institución educativa.

viernes, 19 de junio de 2020

20 de junio

Día de la Bandera

abc-baeducacion-dia-bandera
     “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional”. De esta forma Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano entregó la insignia patria que acompañó la naciente nación y su lucha por la independencia.
En su honor se celebra cada 20 de junio el Día de la Bandera, ya que falleció ese día de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente, Roberto M. Ortiz. 
     Belgrano, una de las figuras más destacadas del proceso histórico que se inició con la Revolución de Mayo, fue abogado, político, militar, propulsor de proyectos económicos.
     En 1812, el Primer Triunvirato lo había nombrado jefe militar del Ejército del Norte para vencer a las resistencias realistas reagrupadas en el Alto Perú. Fue en este momento cuando Belgrano, sin una orden previa, creó en las cercanías de Rosario una bandera con una franja celeste y otra blanca que se convirtió luego en referencia de la que sería la Bandera Nacional.
     En cada una de las batallas libradas por Belgrano se destacó su ejemplo moral, que se convirtió en eje para pensar los derechos y las obligaciones ciudadanas. Se lo recuerda como aquel civil que eligió abandonar sus intereses privados para sellar un compromiso inquebrantable con dos acontecimientos centrales de la historia argentina: la Revolución y la Independencia.

lunes, 15 de junio de 2020

Efemérides

Día Nacional de la Libertad Latinoamericana

    Cada 17 de junio recordamos al General Martín Miguel de Güemes.

     La gesta libertadora del General José de San Martín, que implicaba el cruce de Los Andes para avanzar hacia Chile, lograr la independencia de este y continuar su marcha hacia Perú, necesitaba consolidar un eslabón clave: el control de la frontera norte de Salta.
    Para ello, nombró como General en Jefe del Ejército de Observación a quien pocos años antes había tenido un destacado accionar en los enfrentamientos con el ejército realista en la Quebrada de Humahuaca y Suipacha. Comenzaba así a escribir su paso por nuestra historia el General Martín Miguel de Güemes.
     Este joven militar, nacido el 8 de febrero de 1785 en el seno de una familia noble y acaudalada de Salta, comenzó su carrera militar a los 14 años y fue enviado a Buenos Aires, en el año 1805, para la defensa territorial ante las invasiones inglesas. A partir de allí comenzó a forjarse un ideario que tenía a la libertad y la independencia como premisas fundamentales, abrazando también la causa de los sectores rurales y gauchos de su tierra natal.
     A partir de 1813, y luego de ser designado como jefe de las fuerzas de caballería del Ejército del Norte, Güemes fue constituyéndose como una pieza clave de lo que conocemos como la Guerra Gaucha, un proceso de de largos años de enfrentamientos con los ejércitos realistas del Alto Perú que intentaban invadir y controlar el noroeste.
     Durante estos años, y al frente del la gobernación de Salta, Güemes no solo debió enfrentar a las tropas españolas, sino también lidiar y enfrentarse con los sectores terratenientes y conservadores de la época. El 7 de junio de 1921, un puñado de militares realistas invadió Salta, hiriendo en los enfrentamientos  al gobernador.
      Luego de huir a la Cañada de la Horqueta, a pocos kilómetros de la capital y a sabiendas de su estado de salud, reunió a sus hombres quienes juraron no aceptar ninguna tregua con el ejército invasor. Diez días después, el 17 de junio de 1921, muere el General Martín Miguel de Güemes.
     En 1999, el Congreso de la Nación Argentina, bajo ley 25.172 declaró el día de su fallecimiento como “Día Nacional de la Libertad Latinoamericana”, en memoria de uno de los más importantes hombres de nuestra independencia.